Fluentcommunity Analisis

Análisis y Tutorial de FluentCommunity

Logo Fluentcommunity

¿Qué es FluentCommunity?

FluentCommunity es otro plugin para WordPress desarrollado por los mismos autores de los estupendos FluentBoards, FluentForms, FluentCRM y FluentBooking (los enlaces conducen a sus respectivos análisis dentro de nuestro amado blog). Por ende, se integra idóneamente con éstos si es que ya los usamos. Para dar un ejemplo: con FluentCRM —el gestor de email marketing— podremos crear una lista de correos de los miembros de FluentCommunity con un sólo clic.

Con FluentCommunity vamos a crear comunidades online y gestionar cursos, y el plugin está tan optimizado que no comprometerá el rendimiento de nuestro sitio web. FluentCommunity integra herramientas típicas de redes sociales (tiene un “toque” Facebook) y un Sistema de Gestión de Aprendizaje (tipo LMS, es decir Learning Management System), facilitando así la interacción entre miembros, el intercambio de ideas y la administración de cursos en una misma plataforma.

Funcionalidades:

  • Perfiles de usuario: como con cualquier red social, los miembros pueden personalizar sus perfiles, decidir que información personal mostrar, junto con sus intereses y actividades.
  • Grupos ilimitados: no hay límites en cuanto a la cantidad de “espacios” —tal como los llama el plugin— que podemos crear.
  • Hilos de discusión: FluentCommunity brinda a los usuarios la posibilidad de crear y participar en debates sobre diversos temas.
  • Soporte para todo: menciones, hashtags y encuestas son funcionalidades aptas.
  • Mensajería privada: los usuarios pueden comunicarse entre sí mediante mensajes privados.
  • Chat: FluentCommunity incorpora un salón de chat en tiempo real.
  • Compartición de contenido: los usuarios pueden compartir publicaciones, fotos, videos y documentos.
  • Notificaciones: se generan alertas a din de mantener a los usuarios informados sobre nuevas actividades o mensajes recibidos.
  • Directorios: fácil visualización de listados completos de miembros, comunidades y cursos para una mejor navegación.
  • Herramientas de compromiso: existen funcionalidades tales como tablas de clasificación, reacciones, GIFs y emojis para aumentar y enriquecer la interacción de los usuarios.
  • Modos oscuro/claro: se brindan opciones de visualización de modo que los usuarios puedan ajustar sus preferencias y gustos personales.

Instalación y Puesta a punto

Tras haber descargado el archivo .zip, nos dirigiremos a la sección de Plugins de nuestro Escritorio de WordPress para añadirlo. Como es usual, selecionaremos el archivo desde la ventana de WordPress y, una vez instalado, se nos solicitará instalar el “Core Plugin”.

Realizado este paso, lo próximo que veremos es la pantalla de creación de comunidades. Allí decidiremos un nombre para nuestro proyecto/comunidad, y también escogeremos la ruta en donde el espacio será creado.

Sí, podemos elegir una plantilla para acelerar nuestro proyecto, lo cual es muy conveniente. A continuación, hablaremos de las bondades y características de cada una de éstas.

Basic

Se trata de una plantilla minimalista, pensada para arrancar enseguida con lo básico y esencial. Basic nos brinda secciones típicas como foros, publicaciones de blog, y también una página de inicio con una arquitectura sencilla.

Esta plantilla de FluentCommunity es recomendada para aquellos que pretendemos comenzar un proyecto sin saturarnos con opciones de personalización. En otras palabras, su puesta a punto es fácil, y es una excelente opción para comunidades genéricas o bien en una etapa primera de desarrollo.

La plantilla Basic es ideal para comunidades modestas y proyectos cuyos alcances quizá aún no se hayan definido del todo.

Course

La plantilla Course fue diseñada, como su nombre ya nos anticipa, para montar cursos de aprendizaje online. Por eso, Course incluye herramientas para crear y gestionar contenido de tipo educativo. Sin dudas es la opción indicada para lecciones, crear módulos de contenidos y dar clases a distancia.

Course integra sistemas de evaluaciones de los alumnos y control de sus progresos. Se complementa con funcionalidades como foros para preguntas y respuestas de los cursos, pero también se pueden establecer áreas privadas para estudiantes y módulos exclusivos para determinados alumnos.

Esta plantilla es idónea para academias virtuales, fortaleciendo a instructores y maestros al momento de combinar enseñanza con potentes herramientas de comunidad.

Product

La plantilla Product para FluentCommunity se enfoca, claro está, en la facilidad de promoción y soporte de productos físicos. Esto incluye espacios para reseñas, discusiones técnicas y feedback de usuario.

En este caso el diseño fue pensado para fortalecer y fomentar la interacción entre usuarios y fabricantes, artesanos, y todo tipo de creador de productos físicos. Por eso, incluye herramientas para crear encuestas, votaciones y gestión de feedbacks.

Product es la plantilla a elegir para negocios y empresas a quienes les interese crear comunidades en torno a sus productos. Es la opción indicada para empresas SaaS (soluciones de tecnología en la nube), comunidades de usuarios consumidores de tecnología o software y para marcas que pretendan construir su imagen a través de la “lealtad” al producto fomentando interacciones.

Blank

Acá nos encontramos con una tábula rasa, un lienso en blanco para quienes queremos el control total de cada elección en la construcción y diseño de nuestra comunidad.

Es una plantilla 100% personalizable que no alberga ningún tipo de reestricción en su prediseño. Con ella podremos edificar desde cero para recorrer una dirección específica de diseño de contenido. Por supuesto, podremos integrar cualquier funcionalidad de todas las ya mencionadas, pero es una plantilla que exige un poco más de nuestra parte. Por eso, es recomendada para desarrolladores con experiencia en sitios web y/o para proyectos que busquen brillo propio, una identidad más exclusiva y/o para proyectos con requisitos especiales.

Elegiremos Course para tener un pantallazo de cómo sería brindar cursos de literatura narrativa con FluentCommunity.

Al continuar al siguiente y último, podremos configurar quiénes tendrán acceso al portal que estamos creando y detalles relacionados al correo.

Como vemos, podemos cambiar la configuración por defecto que habilita a cualquiera a entrar al portal, configurar nuestro correo de contacto para alertas y también usar envío de emails vía SMTP con FluentSMTP (recomendado).

Al guardar la configuración, se nos presentará el Panel de configuraciones donde tenemos seis opciones en forma de botones grandes: configuración de nuestro portal, personalización (estética), configuraciones avanzadas, administración de cursos, ver la documentación de FluentCommunity (recomendado) y, por último, la posibilidad de cambiar la URL del portal que hemos creado.

Dentro de la Configuración del Portal encontraremos todas las opciones pertinentes para dar forma, personalidad y funcionalidades a nuestra comunidad.

Las secciones se dividen según un menú de alternativas derecho que agrupa configuraciones según sus dimensiones de incidencia.

En la primera opción, General, encontraremos las opciones más básicas (por ejemplo, añadir un logo, cambiar el nombre de la comunidad y personalizar la página de acceso).

En Customizations otra vez se nos ofrece realizar cambios estéticos (por ejemplo, activar el Modo Oscuro).

En Managers podemos crear administradores adicionales y gestionar los ya designados (cuando entremos la primera vez, la lista estará vacía pero veremos el botón +Add Manager para crear miembros).

Email Settings nos permite configurar el nombre del remitente, el correo electrónico y el pie de página de los correos electrónicos (dichas configuraciones se utilizarán para enviar correos electrónicos desde FluentCommunity).

Por su parte, Features & Addons posibilita añadir funcionalidades en forma de módulos; por ejemplo, Leaderboards (tablas de clasificaciones), Insignias, Cursos con lecciones estructuradas, Gifs animados vía Giphy, Emojis y configuración de locación de Medios.

En Manage Topics configuraremos las diversas categorías de contenido, lo que permitirá a los miembros filtrar mensajes con la barra de navegación de tópicos en los Espacios.

Space Groups es el lugar para organizar los Espacios en grupos para facilitar la gestión y estructuración de nuestras comunidades.

En Menú Settings podremos personalizar nuestros menús de navegación, tanto la barra lateral como los menús superiores. Acá podemos activar, desactivar o reorganizar todos los elementos del menú en función de las necesidades de nuestra comunidad.

Privacy Settings es el área donde podremos activar o desactivar diversos permisos de acceso para Espacios y páginas específicas en función de los usuarios.

Finalmente, Manage Courses es donde crearemos cursos y módulos para los miembros de nuestra comunidad.

¿Por qué FluentCommunity puede ser la mejor alternativa para crear comunidades?

Para empezar, el grado de optimización que tiene su código. Realmente no sólo afecta el rendimiento de nuestro sitio sino que el portal que crea corre a la velocidad de la luz. En comparación, BuddyBoss es un chanchín.

Sí, en FluentCommunity, todo fluye con una agilidad que supera la mera percepción: los números lo demuestran. Para empezar, el tamaño de los archivos hablan por sí solos. Al momento de escribir esto, el archivo ZIP del plugin principal de FluentCommunity pesa un par de megas, mientras que el complemento Pro no llega a los 3 con sus 2,96MB (en contraste, BuddyBoss pesa 15,5 MB, y su complemento Pro suma otros 7,1 MB y está atado a un Tema que añade otros 13,5MB.

Aunque no es solamente cuestión de peso: FluentCommunity es también flexible. No depende de un Tema como sí lo hace BuddyBoss —en rigor de verdad, podemos usar cualquier Tema, pero, sin el oficial, BuddyBoss luce incompleto, y poco profesional. En cambio, FluentCommunity es libre de estas ataduras. Por ende, es más fácil enfocarnos en lo que realmente importa: construir una comunidad poderosa sin complicaciones innecesarias.

FluentCommunity no quiere “hacerlo todo”. Para la gran mayoría de los administradores de sitios, lo que ofrece será más que suficiente. Hecho desde cero para resultar más liviano, tampoco exige un servidor dedicado ni recursos por encima de los estándares del hosting en general.

¿Qué le falta a FluentCommunity?

Aunque recomendamos este plugin por todo lo ya citado, es cierto que FluentCommunity se beneficiaría de más opciones de ajustes de estilos, siempre apuntando a poder reflejar mejor nuestra marca y sus colores institucionales.

En un sentido similar, por ahora se va a notar un salto abrupto de diseño entre nuestro sitio y el Portal. Por ende, estaría bien que FluentCommunity pudiera adoptar algunos elementos del Tema que usemos. Por ejemplo, bloques o bien la posibilidad de incrustar secciones del mismo.

También podría incrementar su flexibilidad al permitir emplear otros plugins de enseñanza LMS. El sistema integrado funciona bien pero quizás resulte demasiado anodino para ciertos proyectos.

Concluyendo

FluentCommunity es la promesa de que BuddyBoss, el plugin más usado al momento, tiene que replantearse varias cosas.

FluentCommunity es ultra liviano, su instalación no enlentecerá nuestro sitio y además trae todo para resolver la problemática de comunidades en WordPress para la mayoría de las necesidades típicas.

Es evidente que los desarrolladores van a mejorarlo aún más, siendo que este plugin es bastante nuevo en el mercado. Si pensamos en otros plugins de “Fluent” y sus actualizaciones en el tiempo, podemos vislumbrar que FluentCommunity no tardará mucho en posicionarse como el Nro.#1 del mercado.

Agradeciendo la lectura, los invitamos a dejar sus impresiones en la sección de comentarios. Éxitos a todos.

El presente plugin, junto con muchos otros componentes en sus versiones premium, se incluyen gratuitamente en nuestros servicios de WordPress Plus y Administrado


,

Compartir: